Tercer Encuentro Nacional de Defensores de Páramos: “Territorio y Soberanía”.

11:18:00 a.m.

El Estado ha entregado 466 títulos en zonas de páramos, de manera ligera y hasta irresponsable, por funcionarios que firman solicitudes sin conocer, ni visitar los páramos. En el páramo de Pisba, Boyacá, se han concedido 91 títulos. 36 de esos títulos tienen Instrumento o planes de Manejo Ambiental. ¿Quién controla la calidad de esos planes? Por lo general, esos planes los elaboran los interesados. Son juez y parte.

Por: Héctor Alfonso Torres Rojas / Semanario Caja de Herramientas

¡Nos juntamos y los atajamos! “Ninguna decisión sobre nosotros, sin nosotros”

Esas dos cortas y profundas frases marcaron el evento y significan la gravedad de la destrucción de los páramos, por diferentes razones. Una de ellas es la injerencia de la mega minería. Llegaron 200 ciudadanas y ciudadanos provenientes de 32 (1) municipios, de los departamentos de Boyacá, Antioquia, Meta, Casanare, Cundinamarca, Tolima, Valle, Santander del Sur y Bogotá, D.C. Todas las edades estuvieron representadas. Un 40% de mujeres. Además, delegados de varias ONG.

El evento –que se llevó a cabo los días 13 al 15 de agosto en Tasco, Boyacá– fue convocado por la Asociación de Suscriptores del Acueducto de la Vereda de San Isidro, el Colectivo de Jóvenes por Tasco y la ASOACCTASCO (Acción Comunal), contó con el apoyo de varias instituciones y ONG: Gobernación de Boyacá, Alcaldía de Tasco, PODION, ILSA, GREENPEACE, MISEREOR y la Red “Tejiendo Páramos”.

Este Tercer Encuentro se desarrolló en la recién construida casa comunitaria de los acueductos comunitarios, en la vereda San Isidro. Tasco ha sido sede por segunda vez del encuentro.

Temas, debates y experiencias

En el evento se combinaron las exposiciones de carácter teórico, con un muy buen nivel de debate y de intercambio de experiencias de defensa de los páramos por el accionar de diferentes organizaciones de base y de las ONG solidarias con esta causa.

En el primer día se escucharon cinco interesantes ponencias:

1. Rodrigo Negrete sobre las sentencias de la Corte Constitucional, favorables a los páramos, al medio ambiente y al papel que deben jugar los municipios (alcaldes y concejos municipales), así como la participación de la ciudadanía.

2. Javier Márquez sobre el derecho a la gestión comunitaria del agua.

3. Mauricio Cabrera: Estado y minería en Colombia y pactos de minería en alta montaña.

4. La intervención del Secretario de Medio Ambiente, de la Gobernación de Boyacá, sobre los planes, proyectos e inversiones del Gobierno Departamental, en Materia de Medio Ambiente, páramos, agua, ecoturismo, turismo agroecológico…

5. Pedro Guzmán: Agricultura familiar

Nuestros páramos han sido intervenidos por 466 títulos

Nuestra geografía tiene 34 sistemas de páramos, de los cuales diez solamente han sido delimitados. El tema de la “delimitación” fue objeto de un fuerte debate, en pro y en contra, porque la delimitación rompe una unidad macro-estructural viva. Poner un límite no obedece al concepto y a la necesidad de la conservación y protección de los macro sistemas paramunos, sino a los intereses de las multinacionales y otras empresas, especialistas en destrucción de ecosistemas, por la avaricia del beneficio económico. Delimitar significaría que por fuera de la delimitación se podría destruir lo que se quiera.

El Estado ha entregado 466 títulos en zonas de páramos, de manera ligera y hasta irresponsable, por funcionarios que firman solicitudes sin conocer, ni visitar los páramos. Hay 10 páramos delimitados, con 66 títulos. En el páramo de Pisba, Boyacá, se han concedido 91 títulos. 36 de esos títulos tienen Instrumento o planes de Manejo Ambiental. ¿Quién controla la calidad de esos planes? Por lo general, esos planes los elaboran los interesados. Son juez y parte.

Parece que hay algún consenso en afirmar que los conceptos de alta montaña y páramos, va de los 2.300 a los 4.500 metros de altitud.

“Los páramos dan lugar a las cuencas hídricas que nutren a gran parte del país, aportando los servicios de abastecimiento de agua para el 70% de la población… Dan vida “aproximadamente a 3.379 especies de plantas; 70 especies de mamíferos, 154 especies de aves y 90 especies de anfibios”… El 99% de los páramos del mundo se encuentra en la Cordillera de los Andes, en la Sierra Nevada de santa marta y en Costa Rica, (también existen páramos en África, Indonesia y Papua Nueva Guinea. Pero Colombia cuenta con el 49% de los páramos del Planeta. En nuestro país ocupan el 1.7% del territorio. Con unos 34 páramos, para una superficie total de 1.932.395 hectáreas”. (Cita de El Gran Libro de los Páramos, pág. 208, del Instituto Alexander von Humboldt, texto que se anexó en la carpeta entregada a cada uno de los participantes).

El objetivo general del encuentro buscaba generar un espacio social, para exigir al Gobierno el cumplimiento de la Sentencia C-35 de 2016, de la Corte Constitucional, que ordena el cuidado y la conservación de los sistemas paramunos y prohíbe las actividades extractivitas.

Relatos de experiencias de lucha y resistencia para proteger los páramos

Varias personas narraron sus compromisos y sacrificios en defensa de los páramos y montañas: Santurbán, Pisba, Tasco-vereda Pedregal, Sumapaz, Landázuri, La Colosa…

Un denominador común: la indolencia del Estado y de los gobiernos, listos a entregar montañas y páramos a las multinacionales, y a perseguir a las y a los defensores.

Trabajadores y sindicalistas de la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB) y de SINTRAINAL (alimentos), se hicieron presentes para participar y exponer sus largas luchas.

En el contexto de la defensa de los páramos y el agua, en el mes de septiembre se llevarán a cabo dos audiencias:

1. En el juzgado de Socha (Boyacá), se imputará cargos contra 17 ciudadanos de Socotá, por defender el acuífero San Antonio, que surte de agua varias veredas y el acueducto del casco urbano.

La empresa Colombia-Clean-Power lo estaba afectando. Como el Estado no atendió las múltiples denuncias y no defendió a la ciudadanía, ésta se fue a la movilización y a las vías de hecho, como manifestaciones y el bloqueo de la carretera. Inclusive la destrucción de algunos objetos de la empresa y la quema de una carpa. Las empresas dañan el bienestar de la ciudadanía y no pasa nada. Si los ciudadanos causan algún daño a las empresas, eso sí es grave y llega la represión, bajo sus diferentes formas: ESMAD, Justicia-injusta, procesos, cárcel…

2. En el juzgado Cimitarra (Santander Sur), se imputará cargos contra 6 ciudadanos por el caso de la explotación de carbón a cielo abierto, en Río Blanco, Landázuri, por INVERCOL. Plantón sobre el puente del Río Blanco.

3. En Tasco, en la vereda Pedregal, ciudadanas y ciudadanos llevan 14 meses, impidiendo el paso de maquinaria, por la carretera de la empresa VOTARANTIM, que quiere reabrir la explotación de hierro a cielo abierto. Hacen vigilancia, por turnos, 24 horas sobre 24 horas. Construyeron una carpa con plásticos. En el pasado, la explotación destruyó unos 30 nacimientos de agua. Si se reabre la mina, acabarán con unos 25 nacimientos de agua. Para mostrar la justeza de su causa, con mucha paciencia, invitaron “in situ”, a diferentes instituciones del Estado y ONG solidarias, para que observaran el daño ambiental que se produciría si se extrae el hierro a cielo abierto. Las y los defensores interpusieron una Acción Popular, que acaban de ganar, esta semana. El Tribunal Administrativo de Boyacá les dio la razón.

Ante el silencio, el desinterés y la ausencia de las autoridades pertinentes, para defender montañas y páramos de la depredación de las empresas y/o multinacionales, la ciudadanía defensora se ve obligada a las vías de hecho, como hacer plantones y cerrar vías. El Estado en lugar de agradecer, castiga a favor de las multinacionales.

Mesas de intercambio, profundización y propuestas

En la tarde del primer día, las y los participantes se organizaron en tres “mesas”:

Mesa 1. Políticas públicas y propuestas comunitarias de conservación y restauración de páramos

Mesa 2. Defensa socio-jurídica de páramos

Mesa 3. Alternativas de permanencia sustentable en páramos

Los diálogos y aportes fueron abundantes. Llenos de riqueza conceptual y de propuestas. Es muy difícil hacer una síntesis completa en el espacio de una crónica. Me limitaré a algunas aportaciones.

En la primera mesa se partió de la pregunta: ¿Qué es el páramo para usted?

Las respuestas fueron muy enriquecedoras: “Agua, vida, fuente de vida para tres especies: plantas animales y humanos; Paisaje, flora, fauna, patrimonio de la comunidad, no del Gobierno, ni de las multinacionales; Destruir los páramos es quitarnos la Vida; Un laboratorio de Vida para toda la Humanidad; Tesoro de los seres vivos; Un lugar mágico donde está el recurso indispensable para la VIDA; Los páramos son el más grande tesoro que tenemos, pero son muy frágiles; La máquina más perfecta y más completa para producir la Vida; Patrimonio de los pueblos. No son de nadie sino de todos; Muchísimas cosas: territorio sagrado, místico y religioso, con mucha energía para generar Vida; El páramo produce una relación profunda y particular con sus habitantes…

Luego se dividió en dos grupos, para intercambiar sobre el valor de las tierras en los páramos delimitados, porque pierden su valor comercial y la pertinencia o no, de la delimitación, ya mencionada antes.

En la mesa dos, sobre las cuestiones jurídicas, se partió de una constatación. Es muy grande la ignorancia de la ciudadanía en materia de normas, leyes, Constitución. El lado fuerte para la ciudadanía que sufre los atropellos del Gobierno, de los organismos estatales, de las empresas, de las multinacionales, es la movilización popular. “Porque nos movilizamos, nos medio-escuchan”… La movilización popular persistente lleva al cambio de la legislación favorable al pueblo y a las víctimas. Las leyes cambian por la presión de las luchas, la

Esa mesa se dividió en dos grupos. Uno reflexionó sobre la cuestión de la licencia social para entrar en el territorio. El segundo trabajó sobre la necesidad de una Mesa de Concertación sobre los páramos.

En la mesa tres, Alternativas sustentables, trabajaron tres temas: Agricultura familiar, Acueductos comunitarios y Turismo comunitario agroecológico, contra el mega ecoturismo.

En todas las mesas se constató la falta de la formación y capacitación, y por ende, la necesidad de crear “escuelas comunitarias permanentes” de formación, en diferentes temas: jurídicos, agroecológicos, Medio Ambiente.

Además, en las mesas se ventilaron cuestiones y temas como:

- La protección de las semillas nativas o criollas

- Los mercados organizados por los campesinos, en relación directa con el consumidor urbano, para evitar intermediarios

- Fortalecer las redes familiares en el campo

- El relevo generacional

- El éxodo de los jóvenes que no quieren volver al campo

- Crear una red de periodistas solidarios y aliados

- El tema del mal uso del agua por las multinacionales, que además, no la pagan

- Recurrir a las consultas populares y a las veedurías ciudadanas

- Seguridad alimentaria

- Creación de un comité de seguimiento a las sentencias de las Corte Constitucional favorables a los páramos

- Organizar “tutelatones” ante los atropellos o incumplimientos del Estado y/o gobiernos

Hacia una organización nacional en defensa de los páramos

El encuentro terminó con un debate sobre la forma de organización necesaria para avanzar juntos, la lectura de las conclusiones de las mesas y de una declaración política que publicaremos en una próxima ocasión. Cabe destacar que como hubo aportes finales, la comisión de redacción no ha establecido aún el texto final.

Share this

Related Posts