La existencia de modelos económicos enfrentados en la región no es una novedad. Acá algunos datos económicos y sociales que corroboran el contraste entre el modelo neoliberal y el resto de procesos progresistas.
Por: Alfredo Serrano Mancilla, Lucía Converti y Francisco Navarro / CELAG.
1. Países con modelos económicos neoliberales
Argentina
A partir de la asunción de Mauricio Macri:
* Desde el 3er trimestre de 2015 al 3er trimestre de 2016, la desocupación aumentó +2,6%, alcanzando el 8,5%.
* Se han producidos unos 200.000 despidos en este año pasado
* En el último año el sistema financiero aumentó su ganancia +43,9%
* Aumentó la desigualdad: el Gini pasó de 0,3856 a 0,4168.
* La pobreza aumentó en 4,9% en 2016
Según los datos oficiales para el 2do trimestre de 2016:
El PIB cayó -3,4%; la construcción cayó en un -10,3%; la actividad industrial cayó
en un -7,9%; la importación aumentó un 8,7%; el consumo privado disminuyó en un
-0,1%; el consumo público se redujo en un -2%; las exportaciones cayeron en un
-1,9%; la inversión cayó -4,9%; el valor agregado bruto también se redujo en un
-3,5%.
* Se produjo una devaluación del 62% del peso argentino en los primeros dos meses.
* Se redujo la tasa de retención a las exportaciones a favor de los grandes propietarios del
campo argentino, afectando la recaudación en 4.200 millones de dólares.
* Se eliminó la devolución del 5% del IVA a las compras con tarjeta de débito durante enero
de 2017.
* La inflación anual alcanzó 45% durante 2016.
* Aplicó un aumento de tarifas de luz y gas, cercana al 600% en algunos casos.
* La caída promedio del salario real durante el último año fue del 6,6%.
* El arreglo con los Fondos Buitres costó a las arcas del estado unos 12.000 millones de
dólares.
* Aumento de la deuda externa en 90.000 millones de dólares.
* Para octubre de 2016 se calculó un aumento del déficit primario interanual del 307%
* La tasa de interés alcanzó para mayo de 2016 un aumento de 46%
* Se fugaron de la economía Argentina durante el año 2016 un total de 11.700 millones de
dólares.
Brasil
A partir de que Temer asumió el poder en Brasil:
* Se eliminó la prestación bolsas de familia para 10 millones de familias.
* La reducción del gasto público fue del 40% en derechos laborales y pensiones y salud.
* No obstante, el déficit público aumentó un 76% el último año.
* Para noviembre la deuda bruta del gobierno general alcanzó el 70,5% del PIB. La
deuda interna no dejó de acelerarse desde diciembre de 2015 alcanzando un 14,1% más
en noviembre de 2016 y la deuda externa que había disminuido para septiembre y octubre
de 2016, volvió a aumentar para noviembre del mismo año.
* La producción industrial que venía recuperándose desde enero de 2016, cayó entre agosto y noviembre un -6,7%, reduciendo la cantidad de empleados un 1,23% en el mismo período.
* La producción de insumos para la construcción civil, indicador de la inversión, que crecía
desde enero, se redujo un -8,6% de agosto a noviembre de 2016.
* La tasa de desocupación de Brasil, que alcanzó un 11,8% para el tercer trimestre (12
millones de personas), es la más alta de la región. Según la OIT el desempleo alcanzará a
13,8 millones para 2018. Temer pretende reducir la misma con medidas de flexibilización
laboral.
* Fuerte impulso de las privatizaciones de todo aquello que era rentable para el Estado: se
está privatizando unas 230 empresas del sistema eléctrico; también la casa de la moneda y Correos; se privatiza Petrobras.
* El gobierno de Temer redujo la expectativa de crecimiento de la economía durante 2017 de 1,6% a 1% “debido a que las señales del mercado no son positivas”.
México
* Según el informe de la OCDE para octubre de 2015, la pobreza infantil es del 25,8%.
* Desde 2012 hasta el 2016 el aumento el precio de la gasolina fue de un 48%. En la
actualidad, con la última subida, el precio de la gasolina para un mes es superior al salario
mínimo mensual.
* La pobreza alcanzó a más del 40% y la indigencia 16% en 2015, ambos índices tienen una tendencia creciente desde 2006
* Según la CEPAL la desigualdad en México para el 2014 alcanzó un coeficiente del índice de Gini de 0,491, reflejando una profundización de la desigualdad desde 2010 (0,481).
* El déficit comercial alcanzó en septiembre de 2016 los 12.464 millones de dólares,
representando más del 44% del déficit de la cuenta corriente por segundo año consecutivo.
* Los intereses de la deuda alcanzaron el 127% del déficit fiscal en 2015
* La devaluación del peso mexicano acumuló un 30% desde 2014 y se aceleró en el último año por el efecto Trump, con una devaluación del 14% en tan sólo 3 días.
* El aumento de la tasa de interés para frenar la depreciación del peso pretende alcanzar el 5,3% en 2017.
* La IED en México cayó para septiembre de 2016 un 18,5% interanual
* El PIB para el tercer trimestre de 2016 creció un 2% interanual
Paraguay
* Según datos de la OIT para 2011 más del 60% de los trabajadores eran informales.
* El 80% de los trabajadores no tiene cobertura social, no cuenta con un seguro de salud ni
recibe pensiones por jubilación.
* El 71,3% del terreno cultivable está controlado por el 1% de los terratenientes del país.
* Según el Banco Central de Paraguay el PIB creció durante 2016 un 4%
* Hoy el 22,24% de la población vive con USD 0,4 al día.
* Para 2014, la desigualdad medida por el coeficiente de Gini alcanzó el 0,516.
* Según el presupuesto 2017 la recaudación tributaria representa el 12,4% del PIB. Existe
una baja presión fiscal del 18% del PIB que apenas afecta a la ganancia del capital.
* Durante 2015 la deuda externa alcanzó el 24,19% del PIB, dato alarmante dada la baja
capacidad de recaudación.
Chile
* Para 2015 la deuda externa en Chile alcanzó el 54,3% del PIB.
* En cuanto a la seguridad social, de 336.000 pensiones de retiro programado para 2016, el 91,5% percibirá un monto menor o igual a los 231 dólares, lo que equivale al 62% del salario mínimo nacional.
* Para 2016 la desocupación fue del 6%, la pobreza del 7,8%, y la indigencia de 2,5%.
* El PIB en continuo crecimiento fue disminuyendo su cuantía año a año, para el 3er trimestre de 2016 fue de 1,6% interanual. El consumo aumento 2,9% interanual a
septiembre, la inversión cayó -1,2%, las exportaciones crecieron un 0,5% y las importaciones cayeron un -1,4%.
* De 2013 a 2015 viene incrementándose el déficit primario en el país.
* Según datos del Banco Central de Chile, la deuda pública consolidada alcanza el 32,3%
del PIB.
Colombia
* En estos diez años de crecimiento, la tasa de desocupación no se ha reducido y se ha
mantenido alrededor de un 10%.
* En el 2011 el 50% de esa población se encontraba sub-ocupada y de este 50%, el 56%
son empleos informales.
* En 2015 la moneda colombiana se devaluó un 37%.
* Según datos de Unicef, 1 de cada 3 niños viven en condiciones de pobreza
multidimensional; la mitad de niños de 0-2 están en hacinamiento crítico; y el 80% de
entre 3-5 años no tiene acceso a educación inicial.
* Se plantea reforma fiscal muy regresiva que aumente el IVA del 16 al 19% y se grava a
productos básicos antes exentos.
* El 1% más rico de Colombia concentraba el 20,5% de los ingresos totales del país
* Las exportaciones crecieron fuertemente su participación en el PIB hasta 2012, llegando
a representar un 20%, y en 2013 empezaron a decrecer hasta representar en 2015 un
10,6%; y una caída con respecto al año anterior de un 33%.
* El ingreso por la renta petrolera disminuyó del 3,3% del PIB para 2013 hasta alrededor
del 0,2% para 2016
* Las importaciones registraron un aumento constante hasta 2015, año en que
disminuyeron un 14,5% con respecto al año anterior debido a la devaluación del peso
colombiano.
* La balanza por cuenta corriente es negativa desde el 2001.
* La Inversión Extranjera en 2015 cayó 1,3 puntos dejando la economía al borde del déficit
de balance de pagos.
* El déficit fiscal durante 2016 alcanzó el 4% del PIB
Perú
* Según la OIT el 18% de los jóvenes están desempleados.
* Existe un alto nivel de informalidad laboral (70%),
* El 37% de la población se encuentra en pobreza multidimensional según CEPAL.
* El 43% de los niños de 0-3 años sufre anemia crónica.
* Al tercer trimestre de 2016 el PIB creció 4,4% en términos anuales, claramente empujado por el crecimiento de las exportaciones (11%), ya que la inversión bruta cayó un -5,1%.
* El resultado económico del gobierno general fue negativo en un -4,4% del PIB, esto fue financiado con deuda externa en un 0,5%, financiamiento interno un 2,1% y 1,8% de privatización.
* Los gastos del gobierno central superaron para el tercer trimestre de 2016 a los ingresos por un monto equivalente al 5% del producto.
* La Deuda Externa pública y privada alcanzó el 36,1% del PIB para el 2016.
* La cuenta corriente por lo menos los últimos tres años fue negativa y el equilibrio del
balance de pagos dependiente de la IED.
2.- Países con modelos progresistas (pos neoliberales)
Venezuela
* A pesar de las dificultades económicas, en 2016 la inversión social fue de 73%, un
incremento de un punto y medio respecto al gasto de 2015 (71,4%).
* En el 2016 el aumento salarial acumulado ha sido del 536%.
* El desempleo cayó del 12,1% en el 2000 al 6% en el 2016.
* En el sistema de Seguridad Social, 9 de cada 10 adultos mayores reciben el servicio del
sistema previsional.
* En el 2016 se contabilizan 335.000 viviendas rehabilitadas y la construcción de 359.000
nuevos hogares construidos por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), un total
de 1.350.000 viviendas a cinco años de su lanzamiento.
* Creación de los CLAP que suman hasta finales de 2016, la entrega de 351.674 toneladas de alimentos a un total de 1.945.441 familias.
* Protección por exoneración del pago del impuesto de la renta de las personas físicas a
2.400.000 familias (el 95%).
* Creación de impuesto patrimonial para aquellas empresas con un alto patrimonio.
* Cumplimiento con las exigentes obligaciones de deuda por un monto de más de 17.000
millones de dólares con el peor escenario de bajos precios del petróleo
Bolivia
* Según el Banco Mundial, Bolivia es primer país en el mundo en mejorar los ingresos para el 40% de la población más pobre.
* El crecimiento del PIB en la última década es de un 5% de promedio, el más alto en la
región.
* La deuda pública ha disminuido hasta el 19% del PIB en la actualidad.
* Ha alcanzado un gran nivel de ahorro, 40.000 millones de dólares, por encima de su PIB, 38.000 millones de dólares.
* La desigualdad medida por el índice Gini se ha reducido en los últimos ocho años del
0,60 al 0,47
* Reducción durante la última década de veinte puntos porcentuales de la pobreza extrema
* Erradicación en el 2014 del analfabetismo, reconocido por la UNESCO
* La inversión pública ha pasado de 879 millones de dólares en 2006 a los 6.396 millones de dólares proyectados en los Presupuestos para el 2016.
Ecuador
* Entre los años 2006 y 2014 tuvo un crecimiento del producto que promedió 4,6%
* La inversión pública tuvo un crecimiento promedio anual entre 2007 y 2015 del 39%.
* La tasa de desempleo (5,2% en diciembre 2016) es una de las más bajas de la región. En el 2005 era del 9,6%
* En la primera década del siglo XXI la desnutrición crónica descendió del 30% al 23%.
* En educación la tasa neta ajustada de asistencia a Bachillerato crece de 53,38 % en 2007 a 68,93 % en 2015; y en comparación con el 2006, hay 140.000 más estudiantes en la universidad.
* Entre los años 2006 y 2014 la pobreza medida por ingresos disminuyó de 37,6% a 22,5% y la pobreza extrema se redujo de 16,9% a 7,7%.
* Se ha reducido la desigualdad en Ecuador, reduciendo el Gini del 0,45 en 2006 al 0,4 en
2014.
* El déficit de pobreza de 15,5% en 2006 a 8,4% en 2013; la severidad también se redujo
de 8,6% a 4,4%.
Emoticon Emoticon