Mostrando las entradas con la etiqueta Janner Sanjuanelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Janner Sanjuanelo. Mostrar todas las entradas

La democracia después de la Covid-19.

3:24:00 p.m. Add Comment

La coronavirus-(covid-19)- nos ha llevado a preguntarnos ¿Cuál será el futuro de las sociedades globalizadas si siguen aferrándose a un pasado oscuro? ¿Qué pasará entonces con el planeta y la humanidad? 

Por: Janner Sanjuanelo / Democracia en la Red

Sé que en estos momentos se nos pasean en la cabeza muchísimas preguntas, pero a estas dos que he mencionado inicialmente sería pertinente darles respuesta de forma urgente, debido a que el mundo va en camino a la servidumbre y a la destrucción del planeta. Aunque esto suene apocalíptico.

Sin embargo, para darle respuesta a estas dos preguntas; es necesario recurrir insistentemente a la palabra democracia. La cual sabemos, entre muchas otras cosas; la crisis que tiene en el mundo, y que clásicamente la expresó muy bien el político inglés Winston Churchill: “La democracia es la peor de todas las formas de gobierno, a excepción de todas las demás” (1). Esta expresión denota principalmente por un lado, que hay otras formas de gobierno peor que la democracia y, por el otro lado, crea una desconfianza profunda no solo sobre los gobiernos si no también con la participación y la movilización ciudadana.

De igual modo, históricamente esta desconfianza hacia la democracia, la sociedad civil la ha pagado fuertemente. Más aún cuando se asume efectivamente la palabra democracia, al final se impone el consenso. 

En efecto, esto no significa que con el consenso va a desaparecer el conflicto, por el contrario, es el medio a través del cual se tramita la pacificación de los conflictos. En otras palabras, la democracia nos tiene que llevar a construir consenso entre los pueblos y no a recurrir a la violencia. Pues, la democracia es el valor universal que hemos adquirido a través del proceso de la civilización.


No obstante, no está demás señalar que después del covid-19, no podemos continuar con la democracia neoliberal, ya que ha agravado los conflictos étnicos, la disgregación de los estados-nación en regiones multinacionales, el incremento de las desigualdades y la reducción de las libertades. Esta “difusión de la democracia” (2) no es la que necesitamos, va en contra de la humanidad y del planeta. Esto puede ser “la mejor razón para aprender historia: no para predecir el futuro, sino para desprendernos del pasado e imaginar destinos alternativos” (3).

Ahora bien, para contestar las preguntas mencionadas anteriormente, y por mucho que la democracia esté en crisis, hay que tomar la palabra para crear un mundo posible a favor de la humanidad y del planeta. Asimismo, el gran avance del desarrollo de la ciencia y la tecnología que existe, promueva nuevas fuentes de empleo y no para sustituir la mano de obra por la de robots ni tampoco que sea usada para domesticar y eliminar las emociones de la especie humana. También, la tecnología es clave para reducir el calentamiento global y salvaguardar nuestro planeta. Para eso, además, se requiere cooperar con medidas globales, ya que la covid-19 reafirma sin lugar a duda el mundo globalizado.

Aunque la covid-19 ha profundizado la crisis de la globalización económica, social, y política en el mundo podemos seguir tramitando nuestras diferencias por la vía de la democracia. Y para que funcione es conveniente que sea anti-populista y anti-elitista tal como la experimentó en aquel entonces Estados Unidos para salir de la Guerra Civil de 1861 al 1865, y tanto fue que el francés Alexis de Tocqueville; la llamo la democracia en América.

Notas

(1) Esta expresión fue extraída del texto: Guerra y paz en el siglo XXI, del historiador Eric Hobsbawm, p. 128. Además, el historiador le hace básicamente un cuestionamiento a la democracia liberal.

(2) Expresión es acuñada del historiador Eric Hobsbawm en el texto: Guerra y paz en el siglo XXI. (Buenos aires; Editorial Argentino, 2012).

(3) Yuval Noah Harari. Homo Deus; breve historia del mañana. (Bogotá; Penguin Random House Grupo Editorial, 2016) P. 79.

El paso a la privatización del agua potable en Valledupar

10:12:00 a.m. Add Comment

La crisis financiera de la empresa de servicios públicos de acueducto y alcantarillado de Valledupar, Emdupar (S.A-E.S.P); la pretende sanar a partir de la privatización del agua potable. Esta crisis financiera es básicamente por las deudas que poseen los usuarios con el servicio de agua potable. 

Por: Janner Sanjuanelo / Democracia en la Red

Pues, así lo ha hecho ver, el alcalde de Valledupar, Augusto Ramírez Uhía, quien como mandatario afirma de que “no existe cultura de pago de los servicios públicos”, en especial, “el agua potable”.

Esto lo llevó a formalizar el 28 de septiembre de 2017, un contrato de asociación directa con Radian Colombia S.A.S, en el cual el objeto del contrato es: “colaboración empresarial encaminada a disminuir el índice de agua no contabilizada, aumentar el indicador de recaudo y recuperación de cartera mediante el diseño e implementación de estrategias para el control de pérdidas y la utilización de herramientas tecnológicas y procedimentales de gestión”.

Además, el contrato directo es por 5 años, con un valor estimado de $ 289.296.535 y, al mismo tiempo, se estableció dos formas de pago al contratista Radian Colombia S.A.S.:

1    1) Por las actividades tales como: corte, reconexión, suministro de medidor y demás acometidas. Estas actividades no le generan ingreso al contratante.

2    2) Por cada 100 pesos que ingresen al contratante, le corresponden 65 pesos y 35 pesos al contratista. Es decir, que por cada recaudo que ingrese debe discriminarse de esa forma.

Sin embargo, este contrato directo compromete las vigencias futuras de la empresa pública Emdupar (S.A-E.S.P); siendo este un medicamento que empeora la enfermedad. Está bien que se recupere la cartera adeuda por los usuarios, pero no de esta manera, en donde se ponga más en peligro la única empresa pública que tenemos los vallenatos. Además, la privatización es un modelo que ha mostrado su fracaso desde  finales de los años 70 del siglo XX, la cual surge con el fin de saldar “la crisis del Estado de Bienestar”.     

La crisis de Emdupar (S.A-E.S.P) no es sólo la deuda de los usuarios, sino también, el de las redes de las tuberías de agua y alcantarillado que tienen padeciendo a un gran número de familias en los diferentes sectores de Valledupar. Es un rezago por más de 15 años en esta materia.  

Para finalizar es necesario terminar con las siguientes preguntas: ¿Por qué no se realizó un proceso de selección objetiva para escoger la mejor oferta? ¿Qué estudios se hicieron para determinar  el término de 5 años del contrato directo?  ¿Sería esta la mejor forma de solventar la crisis financiera y las redes de las tuberías de agua y alcantarillado? Estás explicaciones se deben dar en la próxima rendición de cuentas a los vallenatos.

Sociología de la protesta social: La bajada de pantalones de Antanas Mockus en el Salón Elíptico en el Congreso colombiano

8:15:00 a.m. Add Comment

El acto de Antanas Mockus sólo llevó al imaginario colectivo a pensar que  es un violento desmedido y, su cultura ciudadana representa ese mismo hecho,  el atajo. 

Por: Janner A. Sanjuanelo O. / Democracia en la Red

Existen varias maneras de hacer la protesta social, de hechos, formales y simbólicas. En este caso voy a tratar la protesta social simbólica, que de forma empírica; es la bajada de pantalones de Antanas Mockus en el Salón Elíptico en el congreso colombiano. No obstante, hago la claridad que no por eso vayan a entender que me aterra más ese hecho que las muertes de los líderes y liderezas sociales y ni mucho menos, voy a salir a mostrar mi ropa interior o mi culo. Lo puedo hacer de otra manera. Lo cierto es que ambos hechos son violentos: las muertes de los líderes y liderezas sociales y la bajada de pantalones de Antanas Mockus. 

La protesta social simbólica puede ser tanto pacifica como violenta. Aunque en el fondo ella es violenta debido a que trata de irrumpir las convenciones sociales. Ahora bien, la pacifica es aquella que no entra a reproducir la violencia tal cual como se manifiesta en un ambiente violento,  para poner un ejemplo, expongo el caso de Nelson Mandela. 

Llegando a este punto, la protesta social simbólica son aquellas expresiones corporales y no corporales que se manifiestan a favor y en contra de las convenciones sociales.

Ahora vayamos al caso de Antanas Mockus, a mi modo de ver, llamar de ese modo la atención pública es un acto deliberado como lo es un niño cuando se tira al piso porque sus padres no le compraron el juguete que quería. Sin embargo, logran el cometido. ¿Pero que tanto irrumpen las convenciones sociales? ¿Es una forma de atajo a las normas como el que se cola el transmilenio, entre otros? Aquí surge una pregunta clave como han sido las demás: ¿De qué manera se puede trastocar las convenciones sociales? Yo propongo que se pude hacer de varias maneras y de forma colectiva cuando los intereses individuales son superiores al bien común. 

Finalmente, vuelto a repetir,  que no soy conservador debido al intento de la comprensión de este hecho social simbólico sino, que es un acto que sólo llevó al imaginario colectivo a pensar que Antanas Mockus es un violento desmedido y, su cultura ciudadana representa ese mismo hecho,  el atajo.