Mostrando las entradas con la etiqueta Situacion Unipamplona. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Situacion Unipamplona. Mostrar todas las entradas

Hágame el bendito Favor: Busquemos la reforma a la Educación.

9:50:00 a.m. Add Comment

Cada vez que se quiere solucionar un problema sobre educación en este país se debe acudir a vías de hecho para que la cosa medio funcione.

Por: John A. Rojas Cabrera / Democracia en la Red

 Pero lo que ha demostrado la historia educativa en nuestro país es que, se necesita un cambio estructural en todo el sistema. Y para lograrlo, de una u otra manera, se debe hacer una reforma a la educación en Colombia.

Nuestra Constitución Política, en su visión educativa, siempre ha hablado de una formación en valores, de calidad e innovación. Si retrocedemos en el tiempo, durante el siglo XIX, cuando la iglesia Católica tenía todo el poder sobre la educación, se hablaba de una formación espiritual y del cuerpo. Pero ya el siglo XX con la Guerra de los Mil Días, el país se planteaba cómo resolver el problema, cómo tener una educación de calidad, gratis y para todos. Pero, esta es la fecha y aún no se han encontrado respuestas.

Simplemente porque le problema radica en el propio sistema. Por dos cosas: la Primera, porque la calidad es baja; de hecho, muy baja. Un claro ejemplo son las pruebas PISA sobre la calidad de la educación, Colombia ocupó el puesto 62 entre 72 países, entre los cuales estaban incluidos países de desarrollo económico medio y alto y otros países similares a Colombia. Y Segunda, porque la calidad es desigual. Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia, muestra que “la educación que reciben pobres y ricos es muy desigual: a medida que el nivel socioeconómico del estudiante aumenta, también aumenta, y bastante, su desempeño académico (medido a partir de las pruebas Saber)”.

Estoy convencido, de que una mejor reforma educativa no sólo hace al país más competitivo económicamente, sino que además es un antídoto contra la desigualdad y los resultados en las pruebas: una educación de calidad para todos los niveles socioeconómicos, permite cambios radicales en todos los colombianos, mejor productiva y un país que le esta apostando al pos acuerdo.

Si analiza la idea no es tan descabellada, la misma Constitución Política del 91 que hizo del país un Estado Social de Derecho, nos permite hacerla. Al crearla seguro que habría mayor cobertura, mejor calidad y resultados muchos más altos. Sin duda se lograría un país con “Una paz estable y duradera” en estos tiempo de esperanza y cambios.

Oiga, ¿usted no cree que la educación necesite una reforma?

#HagameElBenditoFavor

Las universidades de provincia están desapareciendo en Colombia

7:07:00 a.m. Add Comment

Los estudiantes de la Universidad Pública de provincia se preguntan ¿Cuál es la  PROSPERIDAD  PARA TODOS que se gloria el gobierno?

Por: John A. Rojas / Democracia en la Red

#UnipamplonaAlzaLaVoz Por su miopía, nuestros dirigentes no entienden nuestra historia.

“El que no conoce la historia está condenado a repetirla”, viejo adagio atribuido a Napoleón Bonaparte y que bien viene para mostrarnos que, en el ámbito educativo, de este país seguimos repitiendo la historia, pero cada vez más frecuencia y  de forma descarada. Este trabajo lo hacen muy bien las locomotoras del gobierno que suben a los diferentes poderes (Nacionales, departamentales y municipales) cada cuatro años. 

Estamos en tiempos de posconflicto y se están abriendo oportunidades regionales para llegar a lugares impensables, donde hoy se podría desarrollar una educación de calidad, con garantías e innovación. Habría que darse, por ejemplo, una pasadita por la Universidad de Pamplona, para ver  una universidad que lucha por auto sostenerse en un contexto donde el presupuesto cada vez es más reducido. Destinándose a otros programas (Ser Pilo Paga) e instituciones (ICETEX), que según el cuento que nos hecha; son innovadores, mejora la calidad de vida y permiten el desarrollo educativo de la región y el país.

Si hacemos memoria, en 2011, el presidente Juan Manuel Santos emprendió un proceso de reforma de la Ley 30 de 1992 que reglamenta la Educación Superior en nuestro país. Para muchos padres de la patria era la gran salida heroica de la reforma y uno de los tantos  actos salvavidas que ha realizado este personaje desde que asumiera en 2010 la presidencia por primera vez. Ha eso sumémosle las numerosas inversiones al ICETEX  cada año y la última y más reciente muestra de que la educación de este país no importa: el famoso  programa SER PILO PAGA. 

Un programa que le ha arrebatado y reducido a las Universidades Publicas de provincia como la Universidad de Pamplona grandes cantidades de presupuesto, para enviarlos a  las Universidades Privada, dejando así como única salida de que las universidades tengan que recurrir a endeudarse, autofinanciarse y encima de eso cumplirles al gobiernos con estándares de Alta Calidad, porque de lo contrario tiende a desaparecer y se ven obligadas a privatizarse. Cuando reciben algo, son migajas por parte del gobierno nacional,  departamental eso si es un país en PAZ. 

Para lograr esta migajas de presupuesto e inversión los estudiantes deben hacer paro por más de 27 días, dejar sus clases, encapucharse, exigir la presencia de representante del gobierno nacional y departamental, sentar a los integrantes del Consejo Académico y Superior de la Unipamplona para discutir las problemáticas y darles a entender que se unan para mejorar la calidad educativa, solicitar informes reales financieros,  congelaciones de préstamos que se están realizando, tomar los campus - sedes para que estos entes públicos les pongan cuidado y la clase política de este país se compadezca. 

Pero eso no es todo, también deben exigir unas garantías, como el derechos que se tiene a la protesta, para que  no tomen represarías jurídica y de control. Hacer firmar para que no validen los trabajos durante el cese de actividades, porque hay profesores que van en contra de estos procesos y pedir que se recupere las clases. Todo esto cada semestre se está volviendo costumbre en la Unipamplona para que pongan cuidad a la situación e inviertan 20 pesos más, al presupuesto que cada año pareciera que fue una limosna. 

Los estudiantes de la Universidad Pública de provincia se preguntan ¿Cuál es la  PROSPERIDAD  PARA TODOS que se gloria el gobierno? cuando cada semestre se deben pagamos matriculas cercanas a cualquier universidad privada del país, cada semestre debe existir un paro, la duración de estudio se reduce más y los docentes ocasionales de la universidad se ven obligados a estar tres (4) meses desempleados al año. 

A toda esta problemática, hay que sumarle que la administración de Santos en los últimos meses de ejercicio camina sobre el filo de la navaja. Los problemas que enfrentará el nuevo gobierno a partir de agosto del 2018 serán muy grandes en todos los ámbitos especialmente en el EDUCATIVO. Esperamos que realicen las modificaciones correctas y recuperen el rumbo que algún día se tuvo de la educación y universidades públicas de este país. 

#UnipamplonaAlzaLaVoz

Unipamplona: ya se advirtió, ahora, queda esperar el cierre fiscal 2017.

6:58:00 a.m. Add Comment

Ayer se aprobó por parte del Consejo Superior Universitario (CSU) de la Unipamplona, cupo de endeudamiento y asunción de un nuevo crédito por $20.000 Millones de pesos, para lograr la  Acreditación Institucional. La pregunta es muy sencilla, ¿y si no se logra en 2018 la acreditación, se perdió la plata?. 

Por: Olivert Peña / Democracia en la Red

El CSU, después de deliberar un corto tiempo, algunos de sus miembros, en declaraciones a los medios de comunicación, ratificaron que las estampillas Pro desarrollo Académica y Fronterizo, se utilizaran como garantías y pago de capital e intereses que resulte del Plan de Pagos de los $20.000 Millones de pesos.

Acordémonos que actualmente se debe un poco mas de $18.000 Millones de pesos, más un nuevo crédito $20.000 Millones, ambos suman $38.000 Millones de pesos. 

Adicionalmente, en aras de la transparencia daré una información presupuestal. Debo respetuosamente y en mi opinión, corregir la presentación del Señor Vicerrector Administrativo y Financiero el día de hoy ante el CSU. Analizando el video y el resumen presupuestal presentado, me tome la libertad de realizar los ajustes, para garantizar la precisión de los datos, y garantizarle a la comunidad en general mejor información, y que pongo a su consideración:

Cifras en Millones de pesos; Libre destinación (LD); Destinación Especifica (DE).

Ingresos corrientes (LD)  $95.826
Ingresos de Capital (DE)  $ 12.561
Convenios (DE)  $  9.143 (se reporto un poco mas de $4.087)
Total Ingresos  $117.519

Funcionamiento (LD) $90.168
Servicio a la deuda (LD) $ 4.341
Inversión (LD) $ 1.317 (estos recursos están financiando Bienestar Universitario)
Inversión (DE) $12.561
Convenios  (DE) $ 9.143
Total Gastos  $117.519

Nota 1: La Administración sin el crédito, actualmente tiene cerca de $13.877 Millones de pesos presupuestados a recibir para este año (No están incorporados recursos CREE 2017 que son alrededor de $6.000 Millones). En total, ésta cifra podría ascender a $19.877 Millones a 2017. Estos se distribuyen en el capitulo de Inversión en las diferentes líneas. 
Dentro de los $13.877 Millones de pesos actuales, están incluidos casi $5.823 Millones de pesos que  no se ejecutaron del año 2016 (anterior administración), incorporados en el capitulo Recursos de Capital, rubro Superávit Fiscal. estos corresponden a recursos CREE, Estampilla Universidad Nacional y estampilla Pro Desarrollo Fronterizo. (Ver cierre fiscal 2016) 

Por todo lo anterior, me veo obligado como docente, estudiante de maestría, pamplonés preocupado y defensor del patrimonio de mi pueblo, comunicar las advertencias necesarias que permitan, en un futuro, ser utilizadas como sustento para reclamar a el Señor Rector Ivaldo Torres y Vicerrector Administrativo y Financiero Rene Vargas Ortegón, si por sus decisiones y gestión financiera, llevan a un desequilibrio financiero a la Unipamplona. Por todo lo anterior, relaciono las advertencias mas importantes:

1. Se debe controlar y garantizar el funcionamiento de la institución. Que los ingresos corrientes alcancen para cubrir los gastos corrientes y el pago del servicio a la deuda actual. Si al finalizar el año y las reservas presupuestales y cuentas por pagar no cuentan con todo el respaldo financiero, se incurrirá en déficit de funcionamiento. 
El señor Vicerrector Administrativo y Financiero, en socialización del crédito del 18 de mayo de 2016, aseguro que el recaudo era del 50%, que estuviéramos tranquilos; ayer 24 de Mayo de 2016, en su exposición en el CSU, la cifra cambio, dijo que el recaudo era el 36%. ¿juzguen ustedes su seriedad?.

Nota 2: la deuda actual se paga con recursos propios. No olvidar que en la socialización garantizaron el funcionamiento de este año y los siguientes. 

2. Los recursos de Estampilla Pro desarrollo Académica y Fronteriza, actualmente y hasta el 2020, en el Plan de Plurianual de Inversiones 2012-2020, del Plan de Desarrollo 2012-2020, financia la investigación (proyectos y otros), modernización de laboratorios, formación doctoral (en curso y nuevos) y movilidades al exterior de investigadores. 
Para no desfinanciar la investigación (2% del presupuesto total), debe utilizar recursos propios. Sí, al cierre financiero del 2016, que se presenta en enero y febrero de 2018 al CSU, resulta un déficit de funcionamiento, se pueden seguir dos caminos:

El primero, para financiar la investigación debe quitarle al presupuesto de funcionamiento como ocasionales, ops, gastos generales y otros rubros. Segundo, seria no financiar la investigación, por no alcanzarle sin quitarle a los otros rubros del presupuesto de funcionamiento antes mencionado. Reflexión: de cualquier forma faltaría presupuesto y plata. Alguien tendrá que ser el sacrificado. 

3. Mantengo mi posición sobre la pignoración y pago del crédito con las estampillas Estampilla Pro desarrollo Académica y Fronteriza. La Ley 1162 de 2007, y las ordenanzas 014 del 19 de diciembre de 2008 y 012 del 02 de diciembre de 2014, que regulan las estampillas Estampilla Pro desarrollo Académica y Fronteriza, en ningún lado autoriza el pago de servicio a la deuda originado del financiamiento a proyectos financiados con recursos del crédito. 
Para poner en contexto mi argumento relaciono un ejemplo como en otra ley si es autorizada:

Ejemplo 1: 

la Ley 1176 de 2007 “SGP”, punto 5.3.1, articulo 10 “DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS PARA LOS DEPARTAMENTOS”, Literal e)  “Pago del servicio de deuda adquirida por el departamento para financiar infraestructura del sector de agua potable y saneamiento básico, en cumplimiento de sus competencias, en el marco del Plan Departamental de Agua y Saneamiento”. 
La misma Ley 1176 de 2007 “SGP”, punto 5.3.2, articulo 11 “DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA PARTICIPACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS DISTRITOS Y MUNICIPIOS”, Literal b) Pago del servicio de la deuda originado en el financiamiento de proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico, mediante la pignoración de los recursos asignados y demás operaciones financieras autorizadas por la ley. 

4. Dentro de los $90.168 Millones de pesos presupuestados en funcionamiento, se encuentra presupuestado $26.445 Millones de pesos para Ocasionales. Fueron proyectados 740, a 8 meses. Hoy en día llevan contratados para el 2017-1, 828 Ocasionales, superando lo presupuestado en mas de 80 Ocasionales. Se informo que para ellos(as) la Administración gastarían $33.600 Millones de pesos, superando el presupuesto en $7.155 Millones de pesos. Advertimos que seria un riesgo grande para el 2017-2 y requerirá y ajuste inmediato. 

5. Se debe financiar los OPS, por motivos morales, éticos y sociales, muchos de ellos llevan años en la administración, han dado mucho por la institución y lo mas importante, tienen familias. 

6. El Minhacienda y el DNP también revisaran la información financiera, será un reto para la administración para soportar sus finanzas. si logran pasarla con apoyos políticos, no se preocupen, el cierre fiscal no miente. 

Seguro hay muchas otras advertencias que podemos dar, pero lo más importante es que estaremos vigilantes y atentos a las decisiones que se tomen, ya que el préstamo de $20.000 Millones de pesos, es peligroso si sus finanzas no se analizan bien. 
Ya está graduando al equipo financiero y los demás de excelentes y capacitados, y eso esta bien, pero en la administración pública los títulos y los buenos deseos no son suficientes. Yo pido que tenga paciencia, en enero y febrero del 2018, cuando se presente el cierre 2017, tendrán certeza si el equipo financiero, fue capaz de pilotear la nave de la Universidad de Pamplona. Recuerdo que la Universidad de Pamplona no incurrió en déficit de Funcionamiento o inversión y cumplió con sus obligaciones crediticias durante los últimos 8 años. 

Nota 3. Estoy seguro que trataran de desestimar mis artículos, espero que lo hagan con argumentos como los que acá expreso y que estoy listo a debatir y defender mis posiciones en el escenario que me inviten o crean que puedo aportar. No coman entero. 

Universidad de Pamplona: a 20 mil millones de una grave crisis financiera.

1:36:00 p.m. Add Comment

La premura de la administración de Ivaldo Torres por recursos adicionales puede llevar a una crisis financiera a la UniPamplona, igual a la del 2007

Por: Social Unipamplona / Las 2 Orillas

El 24 de abril de 2017, sobre las 10 de la noche, el representante de los estudiantes al consejo superior de la Universidad de Pamplona, Sergio Solarte, informó a través de un vídeo en redes sociales que el rector y su cuerpo administrativo habían pasado para aprobación un préstamo de 20 mil millones de pesos. El proyecto de acuerdo del préstamo se justificaba en la necesidad de recursos para bibliografía, software, infraestructura y laboratorios, y soportaba en análisis de la oficina de planeación y presupuesto.  Se mencionaba que la decisión en el superior se tomaría dos días después.

Los estudiantes reunidos en asamblea cuestionaron los argumentos del acuerdo dados por el representante, manifestaron su preocupación y dejaron claro que la acreditación de alta calidad NOse compra, básicamente porque es el resultado de un proceso. Hicieron ver que el préstamo podría ser un juego peligroso porque los conceptos de la oficina de planeación y demás estudios requeridos no eran claros. Resaltaron que para la acreditación de alta calidad, se requería de mucho más que sólo una deuda que no cubriría la inversión en lo necesario para obtenerla: profesores de planta, investigación, internacionalización y calidad educativa, entre otros, pues la acreditación de alta calidad tiene muchos más factores.

El 12 de mayo, las observaciones de los estudiantes parecían tener efecto. La Universidad envió un correo a distintas organizaciones estudiantiles diciendo que habían logrado gestionar una reunión con el gobernador del departamento William Villamizar (Presidente del Consejo Superior de la Universidad) para tratar el tema el lunes 15 de mayo. Unas 40 personas fueron citadas a escuchar cómo el gobernador insistió en manifestar que, a pesar de otras alternativas diferentes al endeudamiento, no existía otro camino para la Universidad qué el endeudamiento. Sin embargo, los interrogantes de fondo, sobre la calificación de riesgo y las proyecciones financieras no se respondieron. La ambigüedad de los soportes técnicos fue notoria.

El 17 y 18 de Mayo la administración citó a estudiantes, administrativos y profesores a reuniones de “sensibilización” para mostrar lo que llamó “Plan de Priorización de la Inversión para la Acreditación Institucional”.  En todas estas reuniones el tiempo lo copaban con indicadores que mostraban que la producción científica en la Universidad de Pamplona. Dijeron que para el 2017 requerirán de 67 mil millones para docentes y tutores. Mostraron que hay solo un programa acreditado de alta calidad, que la meta a 2018 será tener por lo menos 13, y que para todo ello se requerían entre 20 y 25 mil millones.

El rector Torres se remitió a decir que la universidad contaba con la capacidad de endeudamiento necesaria para adquirir la deuda y que sería pagada con la estampilla pro-desarrollo académico que financia la investigación.  Las presentaciones, entregas de placas de reconocimiento y otros protocolos dilataron la discusión, que se vio limitada a la participación de unas cinco personas por reunión, con un tiempo de uno o dos minutos para cada una.

En la reunión de docentes habló el exdirector de la Oficina de Planeación y Contratación, Oliver Peña, quien vivió la crisis del 2008.  Su experiencia le sirvió para afirmar que: “…la cifra de $25.000 Millones no se puede determinar sumando el recurso proyectado de la estampilla pro desarrollo académico y fronterizo de los años 2018, 2019, 2020 y 2021… es anti-técnico”.

Hoy, a pesar de todos los comunicados, de todas las expresiones de la comunidad sobre la no conveniencia del préstamo, el rector dijo que: “Financieramente somos una institución estable, que garantiza el buen funcionamiento y puede cubrir las exigencias de cada currículo que la Universidad de Pamplona ofrece”.  No obstante, el rector no convence. Sobre todo porque si hacemos retrospectiva vemos que fue electo hace cinco meses, el préstamo fue propuesto hace un mes. En realidad algo así requiere de minuciosos estudios que llevarían mucho más que cuatro meses, en condiciones de empalme. Entonces, cuando fue elegido Torres: ¿ya sabía que se necesitaba plata? Es decir, vio la necesidad mucho antes que de los estudios previos requeridos.

En estos momentos aún los interrogantes continúan: ¿está técnicamente bien fundamentado el préstamo?, ¿por qué todo fue dado con tan poco tiempo para analizar?, ¿se arriesga financieramente la Universidad de Pamplona?, ¿por qué sacar un comunicado de “sensibilización” mostrando una realidad inexistente?, ¿por qué el gobernador ha insistido tanto en que se haga dicho préstamo?

Es absolutamente evidente que influencia de la mala política regional cada vez más afecta las decisiones de la Universidad de Pamplona. Esta injerencia puede llevarnos a enfrentar un delicado panorama financiero en los próximos 10 años.  La ley de quiebras se podría asomar de nuevo como en 2008.

Es hora que los órganos de control, como la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación, inspeccionen el manejo de las finanzas en la Universidad Pamplona. También es hora que la clase política honesta, esa a la que si le importa la educación pública de calidad, la defienda y proteja de esa otra clase política que ve sólo a la Universidad de Pamplona cómo un gran botín económico y electoral.  Es hora que los representantes de verdad no representen y nos escuchen, no que simplemente aplaudan toda decisión precipitada. De no ser así, estaremos 20 mil millones más cerca de afrontar un déficit presupuestal.

De $20.000 Millones a $25.000 Millones para la Unipamplona.

3:47:00 p.m. Add Comment
El crédito de $25.000 Millones parece una decisión tomada. Nuestra responsabilidad radica en mostrar otras visiones que permitan tomar una mejor decisión. Si nos equivocamos nosotros estaré tranquilo ya que nada pasaría. ¿Pero, y si se equivoca la Administración y el Consejo Superior Universitario?
Por: Olivert Peña / Democracia en la Red
El día de ayer en horas de la noche, revisando las redes sociales, me encontré con la invitación de la actual administración de la Universidad de Pamplona para asistir a una socialización del Plan de Inversiones necesario para la acreditación Institucional y que se realizaría el día siguiente a las 10:00 a.m. en el Teatro Jáuregui de mi querido Municipio de Pamplona.
Después de pensarlo detenidamente, decidí asistir en mi calidad de Docente de Hora Cátedra, adscrito al Programa de Ingeniería Industrial. Pero, la verdad, entre ustedes y yo, asistí más como Pamplonés. La Universidad de Pamplona nació en mi pueblo, fue creciendo poco a poco, y la mayoría de los pamploneses la consideramos el sueño materializado de nuestros amigos, conocidos y familiares quienes lucharon para que fuera una realidad y dinamizador de nuestra sociedad, economía y cultura, convirtiéndose en nuestro patrimonio.
Al día siguiente, llegada la hora, camine al teatro Jáuregui, me senté y escuche detenidamente toda la intervención del Dr. Ivaldo Torres, explicando detalladamente indicadores importantes, comparaciones con otras universidades y la necesidad de invertir recursos para lograr la acreditación institucional. Argumentó, también, la necesidad de realizar un crédito de $25.000 Millones.
Sobre lo anterior, mi punto de vista es claro: “todas las inversiones que se pretenden realizar son necesarias para la Unipamplona”. Adicionalmente, Creo que el Sr. Rector se quedó corto; en ejercicios de Planes de Inversión realizados en años anteriores y con la colaboración de docentes la Unipamplona logró calcular necesidades de inversión para los programas académicos valoradas en $156.000 Millones. En la actualización de los mismos ascendió a $280.000 Millones; todas las necesidades se recogieron siguiendo el criterio del “programa óptimo”.
Por lo anterior, no existe en mí, discusión alguna: Se necesitan recursos y muchos, para la acreditación institucional y prestar un servicio de excelencia.
Pero la realidad de la Unipamplona, como otras universidades de provincia, es diferente. Son pocos sus recursos. Durante las dos últimas administraciones se hicieron esfuerzos para mejorarlos y aunque lograron conseguir otras fuentes de financiación las necesidades siempre la superan.
Una vez terminada la presentación de la Administración, me levante y tome la palabra. El límite era un minuto. Pedí permiso al Rector para demorar un poco más de tiempo. Espere su respuesta, que nunca llego. Gracias a algunos docentes, quienes gritaron que tenía permiso e iniciara, me sonreí y, ante la falta de cortesía del rector, recordé a mi madre, los modales de los pamploneses y a los docentes de Ingeniería Industrial que me enseñaron a saludar, pedir permiso y ser un profesional integral.
Inicie mi exposición recordando a los asistentes que durante los años 2007 y 2008, se presentó una situación similar con unos créditos y otras decisiones financieras que llevo a la institución a una profunda crisis financiera que se manifestó en menos de un año y su repercusión duro los 4 años siguientes.
Continué informando que la cifra de $25.000 Millones no se puede determinar sumando el recurso proyectado de la estampilla pro desarrollo académico y fronterizo de los años 2018, 2019, 2020 y 2021; manifesté que era anti-técnico. La cifra debe salir de estudios financieros realizados al Plan Financiero, Superávit Primario y el Nivel de Endeudamiento. Analizando estos instrumentos se determina el Cupo de Endeudamiento.
Proseguí mencionando que el Consejo Superior había aprobado el Plan Operativo Anual de Inversiones y que los recursos de estampillas que piensan pignorar y utilizar para cancelar el crédito se encuentran financiando la línea 2 investigaciones, Línea 3 laboratorios, línea 4 formación doctoral y línea 5 movilidades al exterior. Si tomaban el recurso de estampillas para otros proyectos, estas líneas quedarían desfinanciadas.
Puse en entredicho la afirmación de la administración que “los recursos de funcionamiento están asegurados”; explique puntualmente, que en la vigencia anterior se ejecutaron $24.151 Millones para 740 0casionales; en la vigencia 2017 se presupuestaron $26.445 Millones para 740 Ocasionales proyectados; demostré con las mismas diapositivas de la administración que informaban 820 Ocasionales y su costo anual sería de $33.600 Millones. 80 ocasionales más que lo presupuestado y $7.155 Millones por conseguir.
También, puse sobre la mesa los OPS, rubro que la vigencia 2016 ejecutó $3.888 Millones; se presupuestó $2.542 Millones para 2017, quedó por conseguir $1.346 Millones para completar y que a mi parecer deben financiarse ya que son necesarios para la administración. En la adquisición de bienes, se ejecutó $1.881 Millones en 2016 y $1.262 Millones se presupuestó para la vigencia 2017. Faltando por buscar $619 Millones.
Pregunte al Director Administrativo y Financiero, ¿Cuál es el recaudo que a la fecha lleva de los ingresos y en especial las matriculas?, le manifesté, “que si dicho recaudo iba entre el 30% y 35% y yo estuviera en su posición, estaría preocupado”, a lo que respondió que por eso no me preocupara, que iba en 50% y que tuviera por seguro que él estaba pendiente de eso. Yo como soy incrédulo le pedí que publicara la ejecución al día de hoy, para tranquilidad de todos. Esperamos se cumpla este petición a la cual él accedió.
Solicite respetuosamente al Rector de la Universidad que dejara correr este año, que no se apresurara y esperar los resultados de la vigencia 2017. En enero o febrero de 2018, se podrá asegurar si el comportamiento de las finanzas le permitirá realizar el crédito.
Una vez terminada mi intervención el Director Administrativo y Financiero, en representación de la Administración del Dr. Ivaldo Torres tomo la palabra y, en resumidas cuentas, afirmó y aseguro lo siguiente:
1. Que los recursos de estampilla Pro-académica y fronteriza, serán pignorados y utilizados para pagar el crédito.
2. Que la investigación no iba ser desfinanciada. Que el 2% del presupuesto y sus recursos, para este año y los subsiguientes está asegurado y que los investigadores no se deben preocupar.
3. Que los recursos que financian el funcionamiento de este año y los siguientes de la Unipamplona estaban asegurados.
4. Que no era necesario conseguir todos los recursos de OPS, ya que se optimizaran los mimos.
Nota: el crédito de $25.000 Millones parece una decisión tomada. Nuestra responsabilidad radica en mostrar otras visiones que permitan tomar una mejor decisión. Si nos equivocamos nosotros estaré tranquilo ya que nada pasaría. ¿Pero, y si se equivoca la Administración y el Consejo Superior Universitario?

La Universidad de Pamplona ¿modelo de qué y a favor de qué?

4:28:00 p.m. Add Comment

El pasado mes de febrero la Universidad de Pamplona vivió uno de los paros más organizados y cohesionados que ha tenido el movimiento estudiantil desde 2010. En el se trataron tres problemáticas base: los altos índices de desfinanciación a la universidad por parte del Gobierno Nacional, la tercerización  y la democratización de la educación.

Por: Juliana Herrera* / Democracia en la Red

Cada vez que leo las denuncias de los estudiantes de la Universidad Nacional sobre la grave crisis presupuestal que afronta la mayor Universidad del país, que inclusive siendo la Institución de Educación Superior pública mayor financiada por el Estado no tiene el presupuesto suficiente para cubrir sus gastos de funcionamiento e inversión, me aborda la misma pregunta: ¿cómo estará entonces la Universidad de Pamplona (UP), una de las más desfinanciadas del país?

Las cifras de la UP solo pueden calificarse como desalentadoras: según los reportes del SUE (Sistema de Universidades Estatales del país), la Unipamplona tiene una autofinanciación cercana al 69,80%, consolidándose como modelo de financiación mixta, el cual se ha querido imponer a nivel nacional desde la Ley 30 de 1993 y que va en contravía del desarrollo de la academia. Este modelo hace imposible extender la infraestructura, investigación, bienestar y demás componentes necesarios para lograr la educación de alta calidad que merecemos todos los colombianos.

Todo este cuadro de desfinanciación a la Universidad Pública a nivel nacional también ha afectado a la Universidad de Pamplona en gran medida: la universidad insignia de Norte de Santander tiene de los peores índices de contratación docente del país: 48,3% de docentes ocasionales (la segunda más alta a nivel nacional según los reportes del SUE frente a un 22,8% de la media nacional) en contraste con la contratación de docentes planta que tan sólo alcanza un 17,8%. De igual modo, según los reportes del Ministerio de Educación mediante el MIDE, la Unipamplona está muy relegada en items como la investigación, producción científica, sin mencionar que sus egresados respecto a los egresados de otras universidades del país tienen un menor sueldo de enganche y menos posibilidades de ingreso a posgrados[i].

Para ponerle la cereza al pastel, el pasado viernes la ministra de educación Yaneth Giha -la misma ex directora de Colciencias que justificó el represamiento de 1,5 billones de pesos del presupuesto del ente investigador de Colombia bajo el sofisma “no había proyectos lo suficientemente buenos como para incentivar la investigación”-, se reunió con el Consejo Superior de la Universidad de Pamplona para felicitarlos por la “fantástica cobertura” del alma máter (más de 20 mil estudiantes).

De aquellas hilarantes declaraciones emergen otros cuestionamientos: ¿y la platica para sostener el aumento de la cobertura? ¿también se la “mecatiaron en cositas”?

Los estudiantes de la universidad de Pamplona en general y el Cuerpo de Vocerías en particular la invitamos a que venga y hablemos de los más de 16 billones de pesos que necesitan las Universidades para cubrir sus falencias; a hablar de educación con desfinanciación.

Juliana Herrera. Estudiante de medicina. Miembro del Cuerpo de Vocerías de la Universidad de Pamplona, Avanza Unipamplona y Polo Joven.