Mostrando las entradas con la etiqueta John A. Rojas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta John A. Rojas. Mostrar todas las entradas

Observatorio de Género del Nororiente Colombiano - OGNOC

8:09:00 p.m. Add Comment

El OGNO nace del proyecto Nuevas Masculinidades: Una mirada a los discursos y prácticas de los colectivos y líderes Estudiantiles de la Universidad de Pamplona, mediante el lenguaje como herramienta de investigación-acción. 

Por: John A.  Rojas Cabrera.

Es un mecanismo de seguimiento desde la perspectiva de género al cumplimiento de normas regionales, nacionales e internacionales vigentes relacionadas con la equidad de la mujer, la equidad de género, y las políticas públicas, planes y programas en la Universidad de Pamplona y el departamento de Norte de Santander. 

Tiene como visión conocer el impacto diferenciado que tienen sobre hombres y mujeres, con el objeto de hacer recomendaciones que contribuyan a eliminar las discriminaciones y a superar las inequidades de género que aún se presentan en este territorio. 

Su principal arma es la pedagógica, con está busca generar estrategias efectivas para prevenir la violencia, así como lograr un panorama general de acciones, territoriales de grupos feministas, de jóvenes, de nuevas masculinidades y organizaciones sociales en su lucha por despatriarcalizar la sociedad.


Objetivos

Investigar, documentar, sistematizar, analizar, promover, evidenciar y generar información sobre las distintas discriminaciones que se dan por razón de sexo, identidad de género u orientación sexual al interior de la Universidad de Pamplona, su localidad y departamento. De acuerdo a los ejes temáticos escogidos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Formativos, Estadístico, normativo, jurisprudencial, divulgativos y administrativo (políticas, planes y programas).

Ejes de acción

Divulgar a nivel local, regional y nacional la información recogida y generada por el OGNOC, contribuirá al fortalecimiento institucional de la equidad de género en la Universidad y el departamento de Norte de Santander. También permitirá formular recomendaciones en materia de políticas, planes, programas y normas, que contribuyan a cerrar las brechas de equidad de género en la región. 

Una de las funciones importante del observatorio es el seguimiento a las políticas públicas y sociales del Gobierno y asegurar de que se garantice la equidad social. Velar por el cumplimiento adquirido en el Acuerdo Nacional por la Equidad de las Mujeres, los procesos de género y la eliminación de la violencia contra la mujer y los hombres.

El Observatorio de Asuntos de Género, tendrá como plus diferenciados a otros los el fortalecimiento que le puede brindar la académica, está servirá como herramienta para educar e impartir y erradicar los estereotipos sociales construidos desde nuestra cultura y por el sistema patriarcal. Otro propósito es que el Observatorio haga seguimiento jurisprudencial y examine los procesos en asuntos de género; ejerza un control de las políticas, planes y programas públicos, y revise la parte económica, para conocer los presupuestos que se ejecutan en los programas estatales.

Además de hacer visibles las inequidades que se dan en las relaciones sociales entre mujeres y hombres, el Observatorio presentará estadísticas e indicadores sobre el tema, publicará un boletín periódicamente y hará recomendaciones a Instituciones privadas y publicas del departamento. 

Espero que las dependencias encargadas del tema de la Universidad de Pamplona, las Instituciones municipales y departamentales y los procesos de género a nivel nacional, comprendan las necesidades  e importancia de institucionalizar y  contar con un observatorio de género en el departamento de Norte de Santander que trabaje y contribuya al desarrollo del territorio y aporte a la igualdad a nivel nacional. 

#OGNOC #NuevasMasculinidades #Pamplona


Hágame el bendito Favor: Busquemos la reforma a la Educación.

9:50:00 a.m. Add Comment

Cada vez que se quiere solucionar un problema sobre educación en este país se debe acudir a vías de hecho para que la cosa medio funcione.

Por: John A. Rojas Cabrera / Democracia en la Red

 Pero lo que ha demostrado la historia educativa en nuestro país es que, se necesita un cambio estructural en todo el sistema. Y para lograrlo, de una u otra manera, se debe hacer una reforma a la educación en Colombia.

Nuestra Constitución Política, en su visión educativa, siempre ha hablado de una formación en valores, de calidad e innovación. Si retrocedemos en el tiempo, durante el siglo XIX, cuando la iglesia Católica tenía todo el poder sobre la educación, se hablaba de una formación espiritual y del cuerpo. Pero ya el siglo XX con la Guerra de los Mil Días, el país se planteaba cómo resolver el problema, cómo tener una educación de calidad, gratis y para todos. Pero, esta es la fecha y aún no se han encontrado respuestas.

Simplemente porque le problema radica en el propio sistema. Por dos cosas: la Primera, porque la calidad es baja; de hecho, muy baja. Un claro ejemplo son las pruebas PISA sobre la calidad de la educación, Colombia ocupó el puesto 62 entre 72 países, entre los cuales estaban incluidos países de desarrollo económico medio y alto y otros países similares a Colombia. Y Segunda, porque la calidad es desigual. Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia, muestra que “la educación que reciben pobres y ricos es muy desigual: a medida que el nivel socioeconómico del estudiante aumenta, también aumenta, y bastante, su desempeño académico (medido a partir de las pruebas Saber)”.

Estoy convencido, de que una mejor reforma educativa no sólo hace al país más competitivo económicamente, sino que además es un antídoto contra la desigualdad y los resultados en las pruebas: una educación de calidad para todos los niveles socioeconómicos, permite cambios radicales en todos los colombianos, mejor productiva y un país que le esta apostando al pos acuerdo.

Si analiza la idea no es tan descabellada, la misma Constitución Política del 91 que hizo del país un Estado Social de Derecho, nos permite hacerla. Al crearla seguro que habría mayor cobertura, mejor calidad y resultados muchos más altos. Sin duda se lograría un país con “Una paz estable y duradera” en estos tiempo de esperanza y cambios.

Oiga, ¿usted no cree que la educación necesite una reforma?

#HagameElBenditoFavor

Las universidades de provincia están desapareciendo en Colombia

7:07:00 a.m. Add Comment

Los estudiantes de la Universidad Pública de provincia se preguntan ¿Cuál es la  PROSPERIDAD  PARA TODOS que se gloria el gobierno?

Por: John A. Rojas / Democracia en la Red

#UnipamplonaAlzaLaVoz Por su miopía, nuestros dirigentes no entienden nuestra historia.

“El que no conoce la historia está condenado a repetirla”, viejo adagio atribuido a Napoleón Bonaparte y que bien viene para mostrarnos que, en el ámbito educativo, de este país seguimos repitiendo la historia, pero cada vez más frecuencia y  de forma descarada. Este trabajo lo hacen muy bien las locomotoras del gobierno que suben a los diferentes poderes (Nacionales, departamentales y municipales) cada cuatro años. 

Estamos en tiempos de posconflicto y se están abriendo oportunidades regionales para llegar a lugares impensables, donde hoy se podría desarrollar una educación de calidad, con garantías e innovación. Habría que darse, por ejemplo, una pasadita por la Universidad de Pamplona, para ver  una universidad que lucha por auto sostenerse en un contexto donde el presupuesto cada vez es más reducido. Destinándose a otros programas (Ser Pilo Paga) e instituciones (ICETEX), que según el cuento que nos hecha; son innovadores, mejora la calidad de vida y permiten el desarrollo educativo de la región y el país.

Si hacemos memoria, en 2011, el presidente Juan Manuel Santos emprendió un proceso de reforma de la Ley 30 de 1992 que reglamenta la Educación Superior en nuestro país. Para muchos padres de la patria era la gran salida heroica de la reforma y uno de los tantos  actos salvavidas que ha realizado este personaje desde que asumiera en 2010 la presidencia por primera vez. Ha eso sumémosle las numerosas inversiones al ICETEX  cada año y la última y más reciente muestra de que la educación de este país no importa: el famoso  programa SER PILO PAGA. 

Un programa que le ha arrebatado y reducido a las Universidades Publicas de provincia como la Universidad de Pamplona grandes cantidades de presupuesto, para enviarlos a  las Universidades Privada, dejando así como única salida de que las universidades tengan que recurrir a endeudarse, autofinanciarse y encima de eso cumplirles al gobiernos con estándares de Alta Calidad, porque de lo contrario tiende a desaparecer y se ven obligadas a privatizarse. Cuando reciben algo, son migajas por parte del gobierno nacional,  departamental eso si es un país en PAZ. 

Para lograr esta migajas de presupuesto e inversión los estudiantes deben hacer paro por más de 27 días, dejar sus clases, encapucharse, exigir la presencia de representante del gobierno nacional y departamental, sentar a los integrantes del Consejo Académico y Superior de la Unipamplona para discutir las problemáticas y darles a entender que se unan para mejorar la calidad educativa, solicitar informes reales financieros,  congelaciones de préstamos que se están realizando, tomar los campus - sedes para que estos entes públicos les pongan cuidado y la clase política de este país se compadezca. 

Pero eso no es todo, también deben exigir unas garantías, como el derechos que se tiene a la protesta, para que  no tomen represarías jurídica y de control. Hacer firmar para que no validen los trabajos durante el cese de actividades, porque hay profesores que van en contra de estos procesos y pedir que se recupere las clases. Todo esto cada semestre se está volviendo costumbre en la Unipamplona para que pongan cuidad a la situación e inviertan 20 pesos más, al presupuesto que cada año pareciera que fue una limosna. 

Los estudiantes de la Universidad Pública de provincia se preguntan ¿Cuál es la  PROSPERIDAD  PARA TODOS que se gloria el gobierno? cuando cada semestre se deben pagamos matriculas cercanas a cualquier universidad privada del país, cada semestre debe existir un paro, la duración de estudio se reduce más y los docentes ocasionales de la universidad se ven obligados a estar tres (4) meses desempleados al año. 

A toda esta problemática, hay que sumarle que la administración de Santos en los últimos meses de ejercicio camina sobre el filo de la navaja. Los problemas que enfrentará el nuevo gobierno a partir de agosto del 2018 serán muy grandes en todos los ámbitos especialmente en el EDUCATIVO. Esperamos que realicen las modificaciones correctas y recuperen el rumbo que algún día se tuvo de la educación y universidades públicas de este país. 

#UnipamplonaAlzaLaVoz